PAVAP 2025: Una edición de convicción, acción y aprendizaje ambiental

OPADES culminó con éxito la 13ª edición del Programa de Apoyo Voluntario en Áreas Protegidas (PAVAP), una iniciativa que cada año convoca a jóvenes comprometidos con la conservación ambiental, para trabajar junto a guardaparques en la protección, gestión y difusión de las áreas silvestres protegidas del país.

¿Qué es PAVAP?

PAVAP es un programa que busca empoderar a jóvenes mayores de 18 años interesados en temas ambientales, dándoles herramientas prácticas para apoyar el trabajo de guardaparques en diversas Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Entre sus principales actividades se encuentran: recepción de visitantes, educación e interpretación ambiental, mantenimiento de zonas de uso público, monitoreo de biodiversidad, senderos, clasificación de residuos, entre otras.
El programa funciona principalmente en la temporada alta turística, cuando la demanda de apoyo es mayor, lo que permite una experiencia intensa de aprendizaje y acción para los voluntarios.
PAVAP cuenta con financiamiento del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC), ejecutado por WWF Paraguay.

ver más +

Lo más destacado de PAVAP 2025

  • Participación y comunidad: En esta edición, se articularon acciones de voluntariado en espacios como el Parque Nacional Ybycuí, entre otros, promoviendo la interacción directa entre los jóvenes participantes, guardaparques y comunidades locales.
  • Lanzamiento de materiales didácticos: Durante el desarrollo del programa se presentaron materiales educativos (“Chacú” y “Mandu’a Ka’aguy”) que refuerzan la educación ambiental, brindando herramientas para el aprendizaje sobre biodiversidad, la cultura del bosque, y la conservación desde una mirada local.
  • Capacitación integral: Los voluntarios recibieron formación en diversas temáticas clave: manejo de residuos, educación ambiental, interpretación ambiental, registro de flora y fauna, cambio climático, descanso seguro, seguridad en senderos, etc. Esta combinación de teoría y práctica fortalece sus capacidades y compromiso.
  • Colaboraciones estratégicas: La edición 2025 profundiza el trabajo conjunto entre OPADES, guardaparques, comunidades locales y socios como WWF, articulando esfuerzos para que las ASPs sean espacios de protección pero también de educación ciudadana y valoración del patrimonio natural.
  • Visibilidad y activismo: En redes sociales, especialmente Instagram y Facebook, se compartieron numerosas publicaciones, reels e imágenes que muestran la experiencia de voluntariado, las intervenciones en terreno, los momentos de formación, las vivencias comunitarias, el paisaje, la biodiversidad, etc. Esto no solo informa al público, sino que inspira a otros jóvenes a sumarse.

Impacto del PAVAP 2025

  • Conciencia ambiental local fortalecida: Las actividades en los parques y reservas, junto con los materiales didácticos, ayudan a visibilizar la biodiversidad paraguaya y los retos de conservación.
  • Juventud activa: Jóvenes que participan salen con nuevas habilidades, compromiso y redes de contacto que pueden perdurar más allá del verano/verano-verde.
  • Apoyo verdadero al guardaparque: En temporada alta, cuando la presión de visitantes crece, el respaldo de voluntarios/as resulta vital para mantener estándares de atención, cuidado del territorio y educación ambiental.
“Caminando juntos hacia un futuro más sostenible...”

Un cierre emotivo y esperanzador

El 29 de abril se clausuró oficialmente la edición 2025 del programa con un evento emotivo, en el que se reflexionó sobre los logros alcanzados, se compartieron historias de aprendizaje y se renovó el compromiso con la conservación. Celebraciones, reconocimiento al voluntariado y proyecciones hacia futuras ediciones marcaron este cierre.

Mirando hacia el futuro

El reto ahora es sostener estos esfuerzos: motivar a más jóvenes, ampliar la cobertura de las ASPs involucradas, consolidar alianzas con organizaciones locales e internacionales, y continuar mejorando las herramientas educativas y logísticas.

OPADES pone en evidencia que con educación, participación ciudadana y voluntad colectiva, es posible avanzar hacia una conservación que no sea solo protección, sino también transformación social.

Suscribite a nuestras noticias

Enterate de nuestras próximas actividades, y trabajemos juntos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *