Programa de Apoyo de Voluntarios en Áreas Protegidas

imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
imagenes slideshow
¿Qué es el PAVAP? El Programa de Apoyo de Voluntarios en las Áreas Protegidas (PAVAP) cuenta con dos pilares fundamentales: contribuir al manejo de las áreas silvestres protegidas del Paraguay y promover el involucramiento de jóvenes en la conservación de los recursos naturales de nuestro país. ¿Cómo lo hacemos? El PAVAP responde a los programas y subprogramas de los planes de manejo de las ASP por medio de la colaboración de voluntarios capacitados que participan en labores coordinadas con las entidades encargadas de la gobernanza de cada ASP. ¿Dónde hemos realizado el PAVAP?
mapa pavap impacto

Parque Nacional Ybycui
Desde el año 2013, el PAVAP se realiza en el Parque Nacional Ybycui, el área protegida con mayor cantidad de visitantes al año dentro del territorio Paraguayo. El trabajo de los voluntarios se centra en los meses de mayor visitación o “temporada alta” (Enero y Febrero), cuando el plantel de guardaparques se ven con la mayor necesidad de apoyo en: recepción de visitantes, educación e interpretación ambiental para visitantes, trabajos de mantenimiento de las zonas de uso público, entre otros.
agregar principales resultados en infografía

 

Reserva de Recursos Manejados del Ybytyruzu
En esta ASP, el PAVAP ha apoyado a iniciativas socioambientales, promoviendo la participación de voluntarios en la construcción de senderos sostenibles o campañas de concienciación sobre el manejo de residuos sólidos. De hecho, voluntarios del PAVAP participaron del diseño y construcción del primer sendero sostenible del Paraguay, lo que permitió la reactivación de uno de los tramos del Tape Aviru, camino ancestral de los guaraníes. En la actualidad, este sendero se encuentra disponible para el público.
agregar principales resultados en infografía

 

Monumento Natural Cerros Kói y Chorori
Se han realizado trabajos para el uso público eficiente, en conjunto con el personal de esta ASP ubicada en la ciudad de Areguá. Aquí, el PAVAP ha contribuido con el diseño, elaboración y colocación de la señalética para el sendero habilitado Ita Puku. Además, se elaboró una guía interpretativa para este sendero, la cual está disponible en formato impreso, en el parque, para préstamo por parte de visitantes de habla española y habla inglesa.

Los voluntarios

Cualquier persona mayor de edad puede participar del PAVAP, siguiendo los pasos y requerimientos establecidos para cada ASP y/o edición. Los voluntarios son capacitados previamente en temas relevantes para las labores que realizan en campo como: en educación ambiental, clasificación de residuos, interpretación ambiental, registro de flora y fauna, mediciones de calidad de agua, áreas protegidas entre otros temas.

 

El Equipo Técnico del PAVAP

La organización de las actividades del PAVAP está a cargo de un equipo técnico conformado por jóvenes profesionales del área. Los objetivos principales son:

a) La coordinación de las iniciativas en las diferentes áreas protegidas, en conjunto con las instituciones encargadas de la gobernanza de las unidades de conservación.
b) Facilitar el empoderamiento de los voluntarios por medio de capacitaciones y actividades pre-establecidas para cada área silvestre protegida.

 

Contactos



Pueden obtener más informaciones sobre nuestro programa escribiendo a: pavap@opades.org.py a la Coordinación General del PAVAP.

Logo opades navbar

© 2022 OPADES. Sitio web construido con el apoyo de la Fundacion Interamericana